Ir al contenido principal

La Ciencia También Rockea: Binaural de Pearl Jam



Hace unas semanas vivimos un hito en la historia de la ciencia cuando la humanidad fue capaz de captar por vez primera la imagen de un hoyo negro. La feliz noticia fue presentada al público, especializado y no, a las 8 de la mañana hora de México  y segundos después  ya había dado la vuelta al mundo, incorporándose para siempre al imaginario colectivo.

Hoy en día es más sencillo que nunca acceder a las imágenes que nuestra especie capta del espacio y los objetos astronómicos que lo habitan. Una rápida búsqueda en Internet nos permite acceder a miles de archivos de fotografías captadas por diferentes centros de investigación, al alcance de –teóricamente– todos; sin embargo algunas logran cruzar la barrera del trabajo científico para volverse parte de la cultura popular, cobrar un especial significado en el día a día de las personas y muchas veces le debemos dicho servicio al arte y a la música. Un famoso caso es la portada del álbum Unknown Plasures de Joy Division  que desplegaba la gráfica del primer pulsar descubierto, el PSR J1921+2153, o la portada del disco que nos atañe el día de hoy: Binaural de Pearl Jam.

El arte de la portada del sexto disco de la banda estadounidense, es una fotografía de la nebulosa MyCn18, conocida como “Reloj de arena” por su forma y fue obtenida gracias al Telescopio Espacial Hubble con la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 abordo, perteneciendo el crédito a los científicos Raghvendra Sahai y John Trauger, del  Laboratorio de propulsión a Chorro de la NASA  (no olvidemos que el trabajo científico implica la colaboración de extensos equipos de personas).

Para entender qué es el objeto que estamos viendo en la imagen, pensemos primero en nuestro Sol, y en las estrellas que podemos observar en el cielo. Hace poco más de cien años, dos astrónomos trabajaban en paralelo, ajenos uno al trabajo del otro, en organizar a las estrellas según sus propiedades creando diagramas similares que la historia se encargó en reunir en uno solo llamado “Diagrama Hertzsprung-Russell”. El Diagrama H-R acomoda a las estrellas en una gráfica, horizontalmente según su temperatura, en grados Kelvin, y su color, desde el azul al rojo (característica que también depende de la temperatura, a medida que esta aumenta, la estrella cambia su color)  y verticalmente su luminosidad, es decir, qué tanto “brillan”, pero desde una perspectiva más objetiva, pues por un lado (izquierdo) utiliza una escala que se vale del brillo de nuestro Sol como unidad de medida, y por el otro una escala absoluta, pues como no todas las estrellas están a la misma distancia de nosotros, nuestra percepción de su luminosidad no es necesariamente dato preciso.

De Alvaro qc - self-made, based on Image:HRDiagram.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4044408

Así, desde el eje derecho del diagrama hacia la esquina inferior derecha, se dibuja una línea estelar, llamada “secuencia principal”, donde se ubica el Sol y las estrellas que comparten una característica muy importante: a través de la fusión de su núcleo convierten a su hidrógeno en helio. Las estrellas en la secuencia principal, tienen una masa variable: pueden ser tan pequeñas como una tercera parte la del Sol u ocho veces tan másicas como nuestra estrella.

Conforme el hidrógeno se transforma en helio, la estrella “balancea” la presión del núcleo hacia afuera y la de la gravedad hacia adentro; al ser más pesados, los átomos de helio se mueven hacia el centro de la estrella y le “estorban” a los núcleos de hidrógeno para seguir fusionándose, al haber menos fusiones, la presión hacia afuera disminuye, por lo que el efecto gravitatorio “compacta” a la estrella en una más pequeña.  Todo este movimiento incrementa la temperatura y la densidad en el núcleo, y la fusión de hidrógeno continúa entonces en una capa que lo rodea cuando se calienta lo suficiente, produciendo más energía que cuando era una estrella de la secuencia principal, pues ahora, después de alcanzar los 100 000 000 K, el helio es quien ahora se fusiona en carbono (el elemento que nos compone principalmente a los seres vivos).

Es entonces que con esta nueva actividad sumada a la de las fusiones de hidrógeno llevadas a cabo en la capa que rodea al núcleo, la energía es mayor que la de la presión gravitatoria y la estrella ahora se expande rápidamente, alcanzando tamaños que pueden ir a de cien a mil veces el tamaño del sol, empero crece tan rápido que la energía producida no alcanza a distribuirse por toda el área y calentar a toda la estrella, por lo que las temperaturas en la superficie son en realidad bajas y la estrella se enfría poco a poco. Como se mencionó más arriba, el color depende de la temperatura y la estrella ahora brilla con un color más bien rojizo y aunque en apariencia anaranjadas, al estar ubicadas en una parte más roja del espectro, se les llama “Gigantes Rojas”.

Si estuviésemos hablando de estrellas muuuy masivas (este no es el caso, pero es una buena oportunidad para explicar el origen de varios elementos), las fusiones en el núcleo continuarían el proceso, pero convirtiéndose en nuevos elementos: hidrógeno a helio, helio a carbono, carbono a neón, neón a oxígeno, oxígeno a silicio, silicio a hierro… a las estrellas que llegan hasta este punto del proceso se les llama supergigantes rojas.

La vida de una estrella como gigante roja puede ir de pocos miles de años a mil millones de años: al acabarse el helio, la fusión se detendrá y la estrella volverá a encogerse hasta que una nueva capa de helio alcance al núcleo. Cuando esto sucede, el helio se enciende y las capas más externas de la estrella son expulsadas en enormes nubes de gas y polvo conocidas como nebulosas planetarias. 

Una nebulosa planetaria no vivirá mucho –unos 20 000 años—así que son consideradas raras, solo conocemos unas mil quinientas en la galaxia, miden alrededor de un año luz, y es la radiación ultravioleta de su estrella central caliente quien ilumina y ioniza el material que le rodea, creado en su etapa de gigante roja. Es aquí donde se torna aún más interesante el proceso: la estrella central es esférica  pero la nube de gas y polvo que la rodea puede tomar diversas formas complejas, la mayoría de las veces bipolares, en forma de mariposa o reloj de arena como la MyCn18, o elípticas, pero muy rara vez la capa es redonda.

Ahí la importancia de la imagen que engalana la portada del Binaural. Fue dada a conocer el 16 de enero de 1996, hace casi veinte años, pero implicó la capacidad del Hubble para detectar detalles estructurales que en imágenes previas eran borrosos y por tanto, sorprender a los científicos al mostrar que la nebulosa no cumplía con algunos de los aspectos teóricos  críticos que se esperaban. 

Vemos entonces a una nebulosa planetaria ubicada a 8 000 años luz de nosotros en la constelación conocida como “La Mosca”; el primer desacierto fue que la claridad de la imagen delató a la estrella caliente que expulsó e iluminó a la nube de material (gas y polvo), contrario a lo que se esperaba, fuera del centro de simetría y lo que pudo considerarse a primera vista su región ecuatorial,  resultó ser muy diferente a la simetría axial de un reloj de arena.

Los colores que podemos apreciar en la fotografía también nos indican los gases que la componen: el rojo indica la presencia de nitrógeno ionizado, el verde de hidrógeno y el azul de oxígeno doblemente ionizado. Se apreciaron también a fino detalle los patrones de la nebulosa, cómo el par de anillos elípticos que se intersectan en el centro forman los bordes de un reloj de arena más pequeño, especular sobre el origen de los arcos “dibujados” en la nube, que podrían conformar restos de las capas expulsadas por la estrella cuando era más joven, indicar inestabilidades en el flujo del material lanzado, o de la acción de algún chorro de materia que se impactó en la estructura que conforma al reloj de arena. Es posible entonces que exista una estrella compañera no visible pues el efecto de su gravedad daría explicación a la estructura de la MyCn18.

Binaural es entonces, desde su arte, su título y su contenido, fácil de relacionar con la física: con canciones como Light Years, que habla de la distancia metafórica entre dos amantes –aludiendo a la distancia que recorre la luz en un año—o tal vez Gods' dice nos recuerda a la famosa frase de Einstein “Dios no juega a los dados” (a lo que dicen las malas lenguas, Niels Bohr le respondió “Einstein, deja de decir a Dios lo que hacer [con sus dados].”

Incluso la palabra que da el título al álbum, “binaural”, si bien se refiere a un método de grabación, es un fenómeno que involucra a la física y a nuestra fisiología y que para beneficio de todos nosotros la banda utilizó para crear, en conjunto, una atmósfera. Llanamente, podemos decir que la audición binaural es la capacidad de escuchar el sonido por ambos oídos, pero al no encontrarse en el mismo punto, el sonido llega primero y con más intensidad al oído que se encuentra más cerca de la fuente y gracias a esto el cerebro tiene la capacidad de interpretar de dónde proviene; entonces, si la fuente sonora se encuentra exactamente a la misma distancia de ambos oídos, no hay diferencia de fase ni de intensidad lo que para la grabación se traduce en una sensación tridimensional, más realista, que permitirá al escucha de en este caso el disco, sentir que se encuentra en la misma habitación que la banda.

Lo anterior se logra ubicando dos micrófonos, cada uno donde estaría el oído de una persona –algunos los colocan a unas 6 pulgadas de separación, otros ingenieros de sonido en sus propios oídos y hasta existen dummies para estas grabaciones–, sin embargo esto tiene sus desventajas, mientras que el sonido binaural de un disco se aprecia mejor con el uso de audífonos, sin ellos pierde calidad, y considerando además que cada cabeza es un mundo, no todos los oídos en las cabezas humanas se ubican exactamente a la misma distancia, por lo que se graba considerando al “promedio”, así que el efecto varía de persona a persona.

A pesar de que ninguna canción del disco gozó de verdadero éxito comercial, solo llegaron a la radio dos sencillos: Light years y Nothing as it seems,  y no se produjo un video de ninguna de las canciones,  el álbum es parte importante la historia de la evolución constante de una banda que siempre se ha caracterizado por su coherencia y compromiso social y artístico. A casi veinte años de su lanzamiento, disfrutemos de un maravilloso trabajo musical, ejemplo claro de que La Ciencia también Rockea.


 Nota:


(Estrellas como el Sol terminarán su vida después de que el núcleo continúe colapsando en sí mismo, hasta compactarse en una enana blanca, se enfríe y pierda brillo, hasta volverse roca. El destino de estrellas más grandes es más dramático: cuando las fusiones terminan, la presión nuclear hacia afuera no es suficiente para soportar todo el peso de la estrella y el hierro se fragmenta en partículas más pequeñas; es entonces que la densidad y temperatura en el núcleo aumentan tanto, que los protones capturan electrones para formar neutrones y neutrinos. Cuando esto sucede, al ya no haber electrones que contrarresten a la acción de la gravedad, el núcleo se colapsa en un instante, en un segundo, comprimiéndose tanto hasta alcanzar una densidad a la del núcleo de un átomo, liberando muchísima energía gravitacional, liberando a las partes más externas de la estrella en una gran explosión, llamada supernova, aumentando el brillo de la estrella hasta 100 000 000 veces. Los neutrones entonces generan presión, y si la masa es menos a tres veces la masa del Sol, pueden equilibrar la energía y detener el colapso de la estrella, formando una “estrella de neutrones”).


Referencias:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusión d

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un insecticida biológ

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las pro