Ir al contenido principal

MÉTODO PARA PROBAR LA BONDAD DE LOS RELOJES DE BOLSA


"Watch" by James Vautrollier is licensed under CC CC0 1.0

«¡Ten cuidado porque muerde!», me advirtió la dependienta de la pequeña tienda de antigüedades donde lo encontré. Con cautela, retiré la mano, mientras el animalito me miraba desconfiado desde su oscuro escondite. Me sorprendió encontrar a un pura sangre tan viejo, pues los daba por extintos o me imaginaba que solo existían en importantes colecciones privadas, a diferencia de los criollos de dudosa procedencia, vendidos en los puestos de novedades.

Con cuidado tomé al espécimen entre las manos, cabía con comodidad en mi palma derecha; casi no sentía su peso, pero poniendo mucha atención podía sentir la vibración de su cuerpo perfectamente funcional. Admiré la belleza de su piel de oro blanco y acaricié con mucho cuidado su rostro de cristal. Movió las manecillas en señal de agrado.

«Parece que le gustas», me dijo la mujer, interesada en mi interés en la criatura. Se podía leer en su mirada la urgencia de deshacerse de la alimaña y no la culpo: todo mundo sabe lo difícil que es cuidar a una fiera como ésta, y la mala suerte que recae en aquel que deja morir a un ser que de otro modo sería inmortal; porque esa es la cosa con estos relojes, son el único éxito de los humanos jugando a Dios: creamos a un animalito de perenne corazón, siempre y cuando se le mime y se le atienda como es debido.

La mujer me contó que este ejemplar tendría unos ciento veinte años y se desconocía quiénes habrían sido sus dueños  —su piel era impoluta, sin la marca de ningún monograma que denunciara a un amo previo—  pues había vivido en la tienda desde que ella tenía memoria. Por mi parte, confesé que más o menos sabía algo de relojes de bolsillo: mi abuelo me habló  mucho de ellos e incluso me había heredado  libros sobre su cuidado, cuando se fue a la tumba con el arrepentimiento de haber extraviado a su fiel compañero en una cantina tras una borrachera.

Apelando a mi nostalgia por la memoria familiar, la astuta mercader me convenció de llevarme a la criaturita. Me vendió todo lo necesario para su cuidado y una cadenita para llevarlo cuando lo amansara, a un precio algo arriba de justo. Hizo unos agujeritos a una bolsa de papel estraza para que mi nuevo amigo pudiese respirar y veloz lo metió en aquella prisión que al bicho gustaba nada: pude sentirlo retorcerse e intentar la fuga durante todo el trayecto a casa.

Tras una eternidad —eso es lo que pasa cuando los relojes están de malas: el tiempo se expande, tortuoso— llegamos a nuestro destino. Cerré puertas y ventanas, asegurando cualquier vía de escape y coloqué la bolsa en la mesa, con cuidado, dejando salir al prisionero.

Me senté en silencio a una distancia prudente, para darle la oportunidad de acostumbrarse a su nueva situación. Corrió a la esquina opuesta a mí; sus ojos asustados volteaban a todos lados, buscando algo familiar sin resultado alguno, evitaba verme de frente, espiándome de reojo pues aún me consideraba amenazante. Su corazón latía tan rápido que las manecillas daban vueltas y vueltas a su rostro y por un momento pensé que su mecanismo no soportaría la impresión. Guardé la compostura recordando las enseñanzas de mi abuelo: los relojes de bolsillo son siempre cachorros, desconfiados, pero fieles a perpetuidad a aquellos que adoptan como suyos.

Era mucho más hermoso de lo que la oscuridad de la tienda me había permitido apreciar, mi corazón se hinchó de amor por él; más que yo poseerlo, él sería mi dueño. «Es así como los seres humanos nos volvemos esclavos del tiempo», pensé.

La ejecución del método de calibración debía ser perfecta, pues lo último que quieres es un reloj intempestivo. «Calma, calma», me dije llevándome la mano al pecho, tratando bajar mi ritmo cardiaco. «Despacio, despacio», contaba los latidos, uno, dos… La criatura me miraba expectante, decidiendo si escaparía de un salto, me arrancaría la nariz de una mordida o podía bajar la guardia.

Diez, once…, seguí contando, procurando no hacer ruidos extraños al respirar. Veintitrés, veinticuatro… El animalito poco a poco bajaba la velocidad de sus manecillas. Treinta y nueve, cuarenta..., ya no parecía tan asustado y ahora me miraba a los ojos. Cincuenta…, se acercó con lentitud a mí. Cincuenta y nueve, ¡Sesenta! El pequeño reloj se tendió, extendiendo las patas en actitud relajada.

Así pasamos la tarde y gran parte de la noche, contaba con paciencia cada una de mis pulsaciones, sesenta por cada minuto, que a su vez sumaron horas. Poco faltaba para el amanecer. Ambos estábamos exhaustos. Le di una cucharada de miel como bocadillo nocturno, subió a mis manos y me permitió colocarlo en la mesa de noche donde le preparé una camita.

Despertó junto conmigo, así fue desde aquel día. La única manera de asegurarse del buen corazón de un reloj es volverlo uno con el propio; ahora me acompaña siempre, escondido en mi bolsillo y de vez en cuando lo alimento con un cubo de azúcar. Sé que está contento cuando el tiempo se me escurre entre las manos; reconozco su aburrimiento cuando se le ocurre entretenerse convirtiendo minutos en eternidades; y ahora por el resto de mi vida, seremos uno mismo en el espacio, con nuestros mecanismos en unísono latir.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusión d

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un insecticida biológ

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las pro