Ir al contenido principal

Strip poker


—La única desnudez que me incomoda, es la de la hoja en blanco que jamás supe vestir. Le dijo quitándose la ropa y pretendiendo que jamás odió sus muslos, experta ya en fingir que no le importaban los defectos propios tal y como no le importaban los defectos del cuerpo que se le develaba enfrente. Era su parte favorita de la desnudez masculina: que suele no estar tan consciente de lo que carece ni de lo que tiene de más, y si lo está da un comino al respecto.
    Toda prenda yacía ya en el suelo, inerte; ludópatas por excelencia, perdedores por naturaleza, no podían disimular deseaban continuar la partida.
—¿Qué sigue, pues?— preguntó la mujer pensando que ya no quedaba más por derrochar.
—Pues seguir jugando.— dijo él, colocando dos metros cuadrados de piel sobre la mesa.
   Encantada, ella igualó la apuesta y repartió las cartas. Mano tras mano fue jugada y cada una emparejada: dos pares de cabelleras, mil doscientos setenta y ocho músculos corpóreos, cuarenta y dos órganos, sesenta y cuatro dientes, no les eran suficientes.
Un par de esqueletos, uno frente a otro, incapaces de detenerse, empezaron a apostar lo importante: su tiempo, sus sueños, esperanzas, verdades, mentiras, memorias… Poco a poco nada les quedaba.
Él la miró desde  cuencas vacías, ella respondió con un gesto, desnudándose al fin de prejuicios, que colocó con elegancia en la mesa.
—Ahí sí ya no le entro— dijo el cobarde, abandonando el juego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Dolores Correa y la Mujer científica

Leer, escribir y aprender como acto de rebeldía, pues “el conocimiento siempre es transgresor”; un par de hechos que nos duele reconocer y por tanto, no hacemos, es que seguimos “ignorando” el trabajo de las mujeres en las letras y en las ciencias y digo ignorando en más de una acepción: no se hace mucho, por una parte, en difundir la obra de las mismas y al contrario, los planes de estudio las siguen invisibilizando , y por otra, simplemente no nos damos a la tarea de investigar a causa, muchas veces de que no sabemos cómo buscar lo que no sabemos que existe. Ser una mujer en las ciencias ha implicado a lo largo de los siglos -con más frecuencia de la que querríamos aceptar- ser doblemente invisible a los ojos del público no especializado, no solo por la falta de alfabetización científica sino porque a menudo el crédito por su trabajo no les es otorgado. Si sumamos a esto ser mexicana, añadimos una tercera, las ya de por sí pocas mujeres a las que damos lectura, suelen ser ...