Ir al contenido principal

Dolores Correa y la Mujer científica




Leer, escribir y aprender como acto de rebeldía, pues “el conocimiento siempre es transgresor”; un par de hechos que nos duele reconocer y por tanto, no hacemos, es que seguimos “ignorando” el trabajo de las mujeres en las letras y en las ciencias y digo ignorando en más de una acepción: no se hace mucho, por una parte, en difundir la obra de las mismas y al contrario, los planes de estudio las siguen invisibilizando , y por otra, simplemente no nos damos a la tarea de investigar a causa, muchas veces de que no sabemos cómo buscar lo que no sabemos que existe.

Ser una mujer en las ciencias ha implicado a lo largo de los siglos -con más frecuencia de la que querríamos aceptar- ser doblemente invisible a los ojos del público no especializado, no solo por la falta de alfabetización científica sino porque a menudo el crédito por su trabajo no les es otorgado. Si sumamos a esto ser mexicana, añadimos una tercera, las ya de por sí pocas mujeres a las que damos lectura, suelen ser extranjeras. Leemos, sí, tal vez con algo de suerte, a las Elenas [Garro y Poniatovska], a Rosario, a Sor Juana si perteneces al medio literario conocerás algunos otros nombres que de vez en cuando incluyes en tus planes de estudio, o lees para dar una voz femenina a tu poética mientras sigues citando a los modernistas de siempre, siempre hombres. En el medio científico, espero, tendrás la moralidad y ética de incluir a todos los miembros de tu equipo de investigación, dando crédito justo, pero, ¿qué hay de aquellas mujeres cuyos nombres jamás fueron aludidos a lo largo de la historia por aquellos que carecieron de honor y decoro ante su trabajo? ¿Qué hay con el mito de que las mujeres no escribía, que escribían mal, o que en México no se escribía ni se hacía ciencia?

Un primer paso para pagar la deuda histórica que tenemos con ellas -con nosotras-, es leer mujeres, nombrar mujeres, reconocer y valorar el significado de haber sido mujer, transgresora en su tiempo (e incluso en el nuestro) por dedicarse al conocimiento. Una de esas mujeres es Dolores Correa Zapata, rebelde y polifacética tabasqueña, autora de un maravilloso poema que precisamente habla de una mujer (ficticia) que entregó su vida a la ciencia, decisión que le fue pagada por la sociedad con mala moneda.

Dolores Correa ha sido considerada una de las pioneras de las letras mexicanas aunque cabe señalar, que además de Sor Juana, varias mujeres de nuestra tierra escribían versos desde tiempos novohispanos. Docente por vocación, además de escribir poesía y prosa literarias, redactaba artículos “pedagógicos y científicos” y su talento la llevó a ser subdirectora de la Escuela de Instrucción Primaria, anexa a la Normal y a formarse en el extranjero (Alemania, 1899) para capacitarse en el nuevo modelo pedagógico que se establecería en México. Si bien la docencia en aquellos tiempos era una profesión bien vista para una mujer, la escritura no lo era tanto (se prefería a las damas como lectoras, más no como autoras) y mucho menos una escritura tan rebelde como la de Dolores, que frecuentemente retaba al lector cuestionando los roles de la mujer en la sociedad.

Su poema en dos cantos “La mujer científica”, puede ser un doloroso retrato vigente hasta nuestras fechas, de lo que significa para una mujer la entrega a una disciplina, ya sea a las ciencias, ya sea a cualquier otra, por los sacrificios que implica para finalmente toparse con un irrompible techo de cristal, aunado esto, el quiebre con aquellos roles impuestos para encontrarse en una posición crítica a la realidad y sus fealdades –asunto que muchas feministas enfrentan al cuestionarse sus afectos y convivencias-.

La atemporalidad de una obra es parte de su grandeza, los invito a disfrutar de este poema completo, publicado en 1888 en el periódico mexicano Violetas del Anáhuac, fustigante y magnífico, transcrito por el increíble proyecto Las decimonónicas, Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX.


La Mujer Científica*


Canto primero





* El canto I se publicó íntegro en Violetas del Anáhuac. Año I. Tomo I. Núm. 30. 1 de julio de 
1888. pp. 358-359.
El canto II se publicó por partes en Violetas del Anáhuac. Año I. Tomo I. Núm. 30. 1 de julio de
1888. p. 360. / Violetas del Anáhuac. Año i. Tomo i. Núm. 31. 8 de julio de 1888. pp.370-372. /
Violetas del Anáhuac. Año I. Tomo I. Núm. 32. 15 de julio de 1888. pp. 833[383]-384. / Violetas
del Anáhuac. Año I. Tomo I. Núm. 33. 22 de julio de 1888. pp. 394-396.
Transcripción: Haydeé Salmones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...