Ir al contenido principal

¡Cafeína!

¿Cuánto café es mucho café? 

Datos curiosos sobre la bebida favorita de su servidora.




¿Cómo saber si consumiste cafeína de más?


Hay muchos síntomas para determinar una sobredosis, pero los más comunes son: 
1.      Nerviosismo
2.      Incremento del ritmo cardiaco
3.      Nausea
4.      Ansiedad
5.      Arritmia (palpitaciones)
6.      Insomnio
7.      Sudoración
8.      Mareos
9.      Vómito
10.   Arresto cardiaco

¿Síndrome de abstinencia?


En mi experiencia, intentar dejar la cafeína NO es fácil, ni placentero. En mi caso, las personas ni siquiera tomaban en serio el hecho de que me sentía mal; pero al dejar de consumir un químico al cual el organismo está habituado, se presentan algunas alteraciones físicas y/o psíquicas. Los síntomas más comunes que presentan las personas adictas a la cafeína al dejarla son: 

1.      Dolor de cabeza: Inicia detrás de los ojos y  se mueve atrás de la cabeza.
2.      Somnolencia: Es muy difícil mantener los ojos  abiertos.
3.      Irritabilidad
4.      Letargo
5.      Constipación: El colón no recibe el estímulo que ocasiona la cafeína.
6.      Depresión
7.      Dolor muscular: Ocurre comúnmente a las personas que consumen cafeína antes de hacer ejercicio.
8.      Falta de concentración.
9.      Síntomas parecidos a los de un resfriado
10.   Insomnio

¿Cuánta cafeína hay en ….?


7-Up
0             mg  por oz
Café Americano
12.8       mg  por oz
Té Helado Arizona
1.9         mg  por oz
Café Mocha
12.7       mg  por oz
Cappuccino
12.8       mg  por oz
Leche con chocolate
0.6         mg  por oz
Coca-Cola
2.8         mg  por oz
Coca-Cola Life
2.2         mg  por oz
Café molido
20.4       mg  por oz
Café descafeinado molido
0.7         mg  por oz
Café descafeinado instantáneo
0.3         mg  por oz
Café (Espresso)
51.3       mg  por oz
Café Instantáneo
7.1         mg  por oz
Café en grano
20.8       mg  por oz
Coca Zero
2.8         mg  por oz
Coca de dieta
3.8         mg  por oz
Pepsi de dieta
2.9         mg  por oz
Fanta
0             mg  por oz
Fresca
0             mg  por oz
Fuze Iced Tea
1.2         mg  por oz
Ginger Ale
0             mg  por oz
Leche con chocolate Hershey's
0.6         mg  por oz
Chocolate caliente
0.6         mg  por oz
Latte
9.6         mg  por oz
Lipton Iced Tea
2.4         mg  por oz
Orange Crush
0             mg  por oz
Pepsi Cola
3.2         mg  por oz
Red Bull
9.5         mg  por oz
Sprite
0             mg  por oz
Squirt
0             mg  por oz
Té negro
5.2         mg  por oz
Té verde
3.1         mg  por oz
Té Oolong
4.6         mg  por oz
Té blanco
3.5         mg  por oz
Yerba Mate
10.6       mg  por oz
Barra de chocolate Hershey's
9             mg  por barra
Hershey's Kisses
1             mg por pieza
Hershey's con almendras
8             mg por barra
Kit Kat Barra
6             mg por barra
M&M's
9             mg por paquete
Galletas Oreo
1.3         mg por galleta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...