Ir al contenido principal

La ansiedad en la toma de decisiones de alto riesgo






Imaginen el siguiente escenario:

         Dos empresas están interesadas en ustedes. La primera les ofrece un puesto muy importante, prácticamente el trabajo de sus sueños, con un sueldo impresionante, pero para aceptar el puesto, tienen que mudarse a otro país, lejos de su familia y amigos, donde no conocen a nadie, y no dominan el idioma. La segunda empresa, les ofrece un puesto  con un salario no muy bueno,  pero pueden laborar con un horario cómodo y muy cerca de casa. ¿Cuál opción eligen?




Dice la sabiduría popular que “grandes riesgos, grandes recompensas”, cuando se presenta alguna gran decisión que tomar, aquellas que nos ofrecen opciones con elementos tanto positivos como negativos, suelen causarnos mayor ansiedad.


Pues bien, investigadores del MIT estudiaron que pasa con los circuitos neuronales en nuestro cerebro durante el proceso de toma de decisiones (que por cierto en el caso de mi ejemplo se conoce como conflictos aproximación-evitación).


El estriato es una región del cerebro que participa en la coordinación del movimiento y la emoción, y está implicado en algunos desórdenes que implican la toma de decisiones, como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno límite de la personalidad.  En el estriato se encuentran distribuidos grupos de células que se llaman estriosomas, cuya función se desconocía, en parte porque son muy pequeñas y es muy difícil verlas por medio de una resonancia magnética funcional. Anteriormente, estos científicos ya habían identificado regiones de la corteza prefrontal del cerebro que proyectaban a los estriosomas, y estaban implicados en procesar las emociones, por lo que supusieron que los estriosomas  también tienen relación con ellas.


Para probar esta teoría, estudiaron el comportamiento de roedores durante diferentes tareas, incluyendo un escenario de aproximación-evitación. En un laberinto, a las ratas (fanáticas del chocolate) se les ofrecía chocolate fuerte (su favorito) en un lugar donde la luz era muy brillante (cosa que odian) como primera opción, u otra donde se les ofrecía chocolate más ligero pero en luz más agradable. Tras sus experimentos, encontraron que la toma de decisiones costo-beneficio es única, pero retomando el ejemplo del principio, provocan ansiedad, lo que afecta la decisión que se toma.


Utilizando la optogenética, “apagaron” la influencia de los estriosomas  en la corteza, encontrando así que las ratas prefirieron la opción de “mayor riesgo, mayor ganancia” con una frecuencia del 20% mayor a lo que lo hacían previamente, y estimulaban a los estriosomas, preferían la opción más segura.


Además de que este estudio finalmente aclara cuál es la función de los estriosomas , indica que pueden actuar como un filtro que absorbe información sensorial y emocional  desde la corteza y la integra para producir una decisión en como reaccionar; y no sólo eso, además el circuito cerebral donde actúan parece afectar la sustancia negra, parte del cerebro involucrada con la motivación y el movimiento, y contiene células contenedoras de dopamina;  y creen que la estimulación de los estriosomas puede afectar a largo plazo las actitudes hacia la toma de decisiones.


Con estos descubrimientos, ya no sólo es posible buscar una solución a los trastornos de ansiedad, sino que su relación con la dopamina en la sustancia negra, puede ayudar al tratamiento de enfermedades como el mal de Parkinson.



Journal Reference:

  1. Alexander Friedman, Daigo Homma, Leif G. Gibb, Ken-Ichi Amemori, Samuel J. Rubin, Adam S. Hood, Michael H. Riad, Ann M. Graybiel. A Corticostriatal Path Targeting Striosomes Controls Decision-Making under Conflict. Cell, 2015 DOI: 10.1016/j.cell.2015.04.049


Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...