Ir al contenido principal

No lo vuelvo a hacer...

¿La regaste? Si buscas que te perdonen, la ciencia te puede dar una ayudadita...

 



Dicen que errar es de humanos. Eventualmente todos nos equivocamos, y muy posiblemente tengamos que disculparnos con alguna otra persona.  Como siempre nuestra buena amiga Ciencia viene al rescate, y gracias a la Universidad de Ohio State, ahora conocemos como hacer una disculpa más efectiva.

Después de estudiar las reacciones de 755 personas, adultos y estudiantes, que evaluaron una situación hipotética en la que ellos eran responsables de contratar a un empleado que en un trabajo anterior había cometido un error contable. Los participantes tenían que indicar la credibilidad de la disculpa del empleado.

Los elementos que hacen que una disculpa sea efectiva, resultaron ser:
1.      Expresar remordimiento
2.      Explicación de que salió mal
3.      Reconocimiento de responsabilidad
4.      Declaración de arrepentimiento
5.      Ofrecimiento a reparar el daño
6.      Pedir perdón. 

Entre más de éstos componentes tenga la disculpa, más efectiva será, pero no todos estos elementos tienen el mismo peso. El estudio encontró que lo más importante es reconocer la responsabilidad por el error que se cometió (o sea, aceptar que fue tu culpa), y lo siguiente más importante es ofrecer hacer algo al respecto, reparar dicho error.  Pedir perdón se consideró el de menor eficacia. 

En el experimento también se encontró que las personas están más dispuestas a perdonar un error que dependa de la incompetencia más que de la falta de integridad. El contacto visual y el tono de voz que indique sinceridad también son importantes en una disculpa cara a cara.


1.     Roy J. Lewicki, Beth Polin, Robert B. Lount. An Exploration of the Structure of Effective ApologiesNegotiation and Conflict Management Research, 2016; 9 (2): 177 DOI: 10.1111/ncmr.12073

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...