Ir al contenido principal

¿Qué tanto es tantito?

¿Qué cantidad de alcohol puede tolerar tu cuerpo?



Es mundialmente conocido que abusar en la ingestión de bebidas alcohólicas es dañino para la salud. Lo que no es mundialmente conocido es la cantidad exacta que se considera excesiva: muchos países no han definido cuántos gramos de etanol constituyen una “bebida estándar”, y los que han definido la cantidad que se puede beber al día o a la semana, no están de acuerdo entre sí.

En nuestro México lindo y querido, se definió que la bebida estándar tiene 14 gramos de etanol. Para no caer en el abuso, se recomienda que las mujeres no consumamos más de una bebida al día y 9 a la semana, y los hombres 2 diarias o no más de 12 a la semana.

En Estados Unidos también se definió una bebida estándar de 14 g. A las mujeres se les recomienda no más de 3 bebidas diarias pero 7 a la semana, mientras que  los hombres, 4 al día y 14 semanales.
Austria es el país que más gramos de etanol permite en la bebida promedio, con 20 g, pero recomienda no más de 5.6 bebidas semanales para mujeres y 8.4 para hombres.

En Bulgaria y Malasia no se tomaron la molestia de recomendar cuánto se puede beber al día o a la semana, pero definieron la cantidad de etanol por bebida como 13 g y 10 g respectivamente.
Islandia y Reino Unido consideraron la cantidad más baja de alcohol por bebida (8 g), pero fueron mucho más permisivos en la cantidad de copas que sus habitantes pueden tomar (en promedio 3 diarias).

En Granada (Antillas Menores), Portugal y Suráfrica, no hicieron diferencia de género, pero recomiendan ingerir no más de una o dos copas al día. 

Los países más permisivos son Polonia y Vietnam, permitiendo un consumo de no más de 14 bebidas semanales para mujeres y 28 para hombres, conteniendo la bebida estándar 10 g de etanol en ambos países.

El cálculo de la cantidad de etanol que contiene una bebida se hace de la siguiente forma:

1.      Lee la etiqueta de tu bebida de confianza y encuentra el valor de su graduación alcohólica. 

2.      Multiplícalo por la cantidad que piensas beber en mililitros (un vaso son 200 ml, un vaso de vino 100 ml, una copa de coñac 50 ml aproximadamente).

3.      Multiplícalo ahora por 0.80, que es la densidad del etanol.

4.      Divide todo entre 100.


Referencia

Kalinowski A and Humphreys K. Governmental Standard Drink Definitions and Low-Risk Alcohol Consumption Guidelines in 37 CountriesAddiction, 2016 DOI: 10.1111/add.13341

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...