Ir al contenido principal

Aprendiendo a ser aliados: trastornos mentales

En 2005 empecé con esto de la divulgación de la ciencia. Una persona que en su momento quise mucho, y fue importante para mí, me introdujo en esta actividad que me apasiona y amo. Una de las razones por las que adoro la divulgación es porque adquirir un conocimiento nuevo, entenderlo, maravillarte con él y lo que conlleva, es un rush, una sensación que me fascina y quiero compartir con otras personas.

Creo evidentemente en la importancia de la divulgación de la ciencia, como también creo de suma necesidad otras labores de divulgación entre ellas del arte, de la economía, y sobre todo, creo en la importancia de la divulgación de las enfermedades mentales.

Una persona muy importante en mi vida, tiene depresión y ansiedad. Lejos de ser una ayuda para ella, la dificultad de entender su padecimiento, te hace plantearte preguntas que en vez de fomentar un apoyo, pueden hasta tacharse de egoístas y crueles. ¿Realmente está enferma? ¿Es mi culpa de algún modo? ¿Por qué no intenta mejorar con más ganas? ¿Me va a pasar o ya me está pasando a mí? ¿Por qué no mejora?

Buscando encontrar algunas respuestas, me enfrenté con que en realidad en nuestro país no existe suficiente información; pero afortunadamente estamos en los tiempos del Internet, así que felizmente me topé con los trabajos de dos artistas que ampliaron mi perspectiva.

El primero es del creador del webcomic The Awkward Yeti, que actualmente nos presenta una serie de Episodios de historias médicas reales. El episodio 21 “The Battle (La Batalla)” representa (en palabras de quien las padece) de forma exacta como es  luchar en contra de la depresión y la ansiedad.

Otro fantástico proyecto es el del artista Toby Allen, que como método para luchar contra su propia ansiedad, dibujó a las enfermedades mentales (ansiedad social, paranoia, depresión, entre varias otras)  como monstruos, informándonos sobre lo que los hace tan temibles y difíciles de sobrellevar para quienes viven con ellos.  

Entender lo que sienten y por lo que tienen que pasar las personas que lidian con trastornos mentales es un primer paso para poder ayudarlos, y tal vez aun nos quedan muchas preguntas por resolver, pero al menos ahora seremos capaces de representar un apoyo para ellos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...