Ir al contenido principal

La Ciencia También Rockea: el Dominio Astronómico de Syd Barrett

La primera canción del primer álbum de la banda británica Pink Floyd, es Astronomy Domine, compuesta por su entonces guitarrista Syd Barrett, músico, artista, genio, misterio y prueba definitiva de que la Ciencia también Rockea.

Syd barrett.jpg

By Bojars - Own work, CC BY-SA 3.0, Link


Clasificada como rock espacial (por los medios, la banda normalmente desacreditaba serlo), esta rola es clara representante de la gran influencia que tuvo en la música la llamada carrera espacial. Los sonidos, el uso del micrófono recitando nombres de planetas y lunas de nuestro Sistema Solar, la progresión, el uso de la más novedosa tecnología musical de la época, convierte a Pink Floyd en el más claro ejemplo de cómo puede relacionarse la ciencia con la música. 

No se sabe con certeza la condición neurológica de Syd Barrett. Su comportamiento errático a causa del consumo de LSD, le costó la salida de la banda, pero nadie sabe con seguridad si padecía esquizofrenia, pertenecía a algún espectro del autismo, o si simplemente tuvo un colapso nervioso. Tampoco se sabe en realidad si el consumo de drogas fue la causa de su estado mental, o presentaba ya alguna condición antes del abuso de sustancias que inició a temprana edad.


Durante su adolescencia, Barrett solía construir tetraedros de madera que colgaba del techo de su habitación, y la exploración de patrones y estructuras geométricas repetitivas estaba presente no sólo en sus composiciones, sino también en sus pinturas. A los 15 años construyó su propio amplificador y gustaba del uso de la tecnología para experimentar con los sonidos, siendo pionero por ejemplo en el uso del Binson Echorec para producir un efecto de eco tan característico con su guitarra. 

No existe evidencia que acredite o desacredite que el consumo de alucinógenos fuese la causa de su sinestesia, o si era una condición ya previa, pero se entiende que veía colores en el sonido. Se refería a su música en términos de color en algunas entrevistas, y según otras fuentes, dibujaba sus canciones, y las representaciones visuales que hacía de sus canciones en pinturas y dibujos, eran similares a diagramas de Venn. Si bien los shows que ofrecían experiencias sinestésicas eran parte de la escena musical a la que pertenecía Pink Floyd, las metáforas usadas en la letra de Astronomy Domine traslucen la relación de los sonidos con el color. 

La voz que aparece al inicio de la canción es de quien fuera el manager de la banda en el momento, Peter Jenner, recitando planetas a través de un megáfono. Y como nota curiosa, a mi me llama mucho la atención lo mucho que le gusta la música de Pink Floyd a la gran mayoría de científicos que tengo el gusto de conocer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusión d

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un insecticida biológ

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las pro