Ir al contenido principal

Doctora Adriana Muhlia: vocación por la biología




En nuestro país, también tenemos científicas destacadas, y una de ellas es la Dra. Adriana Teresita Muhlia Almazán, quien es investigadora titular en el Laboratorio de Bioenergética y Genética Molecular en el CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo) en Hermosillo, Sonora.

Parte del trabajo de la Dra. Muhlia se ha enfocado especialmente a la biología molecular del camarón blanco, animalito que también ostenta el nombre de penaeus vannamei, y vive en el Océano Pacífico, desde Sonora hasta el noroeste de Perú. Nuestro país es uno de los principales productores de éste crustáceo.  

El estudio de la biología molecular del camarón, busca entre otras cosas, entender los procesos y  funciones, físicos y químicos, que ocurren en sus células. Protagonistas importantes de esos procesos químicos son las enzimas, que regulan el funcionamiento de las células, y ayudan a los seres vivos a convertir las proteínas de los alimentos que consumen en compuestos más simples, formando aminoácidos.

Desde un punto de vista comercial, entender el funcionamiento de las enzimas es interesante,  pues son las únicas moléculas capaces de “transformar” sustancias químicas; por lo que estas investigaciones son importantes no sólo para ayudar a la conservación del camarón blanco y combatir las enfermedades que pueda tener la especie, sino que tiene aplicaciones en otras industrias además de la pesquera, como en la elaboración de quesos, fabricación de detergentes de uso doméstico, y en la modificación de las proteínas de cereales. No sólo eso, dichas investigaciones pueden tener aplicaciones en la farmacología e incluso ayudar a encarar mejor los efectos del cambio climático.



Al solicitar su autorización para platicarles de ella y su trabajo, se me presentó la oportunidad de preguntar a la Dra. Muhlia el cómo había surgido su interés en la Ciencia, muy amablemente, respondió lo siguiente: 

“Considero que mi vocación hacia la biología venía desde que era niña, la preferencia y admiración por la naturaleza, los seres vivos y la curiosidad siempre fueron características de mi persona. Sin embargo, el interés por la ciencia vino una vez que me involucré en los proyectos de investigación en los que participaba durante la carrera de biología, desde el servicio social cuando trabajé hongos hasta el posdoctorado que realicé en el estudio de los genes del camarón. Considero que la guía, apoyo y entusiasmo de mis tutores por la ciencia en los diferentes niveles de estudio, pero en especial durante el Doctorado, fueron determinantes para que yo decidiera hacer de la ciencia, mi forma de vida”. *

La Dra. Muhlia, además de pertenecer a la Academia Mexicana de Ciencias y al Sistema Nacional de Investigadores, es miembro del Comité Ejecutivo del Capitulo México del “The Third World Organization for Women in Science, organización que une y apoya a eminentes mujeres científicas.
Por si fuera poco, tan sólo del año 2012 a la fecha, la Dra. Muhlia ha participado en más de 30 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos de investigación. No cabe duda de que las aportaciones de la Doctora Adriana Muhlia a la Ciencia a nuestro país y al mundo son motivo de inspiración.

*La Dra. Muhlia se licenció en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México. Estudió la Maestría en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó los estudios de  Doctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y el Posdoctorado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Referencias:

Muhlia Almazán Adriana T. (2003). Estudio de la adaptación enzimática e inductores que promueven la regulación de la síntesis de enzimas proteolíticas en la glándula digestiva de peneidos (Tesis Doctoral). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, Baja California Sur, México.

Oliviert Martinez-Cruz, Arturo Sanchez-Paz, Fernando Garcia-Carreño, Laura Jimenez-Gutierrez, Ma. de los Angeles Navarrete del Toro and Adriana Muhlia-Almazan (2012). Invertebrates Mitochondrial Function and Energetic Challenges, Bioenergetics, Dr Kevin Clark (Ed.), InTech, DOI: 10.5772/32309. Available from: http://www.intechopen.com/books/bioenergetics/invertebrates-mitochondrial-function-and-energetic-challenges

Programa de información de especies acuáticas. Penaeus vannamei. Programa de información de especies acuáticas. Texto de Briggs, M. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 7 April 2006. http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Penaeus_vannamei/es


Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusi...

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un...

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las...