Ir al contenido principal

¿Qué tan adicto eres a tu Smartphone?

Muy, pero muy atrás quedaron los días donde salir sin un teléfono celular era siquiera una opción; ya nos acostumbramos a estar  comunicados a todo momento, lo cual en si no es malo, pero como en todo, los excesos sí.

Al miedo irracional a dejar el teléfono móvil en casa se le llama nomofobia (del inglés “no-mobile”) y si se preguntan si ustedes la padecen, investigadores de la Universidad de Iowa desarrollaron un cuestionario para identificar la magnitud de la adicción.

Conectado


¿Listos?


Evalúa del 1 (muy en desacuerdo) al 7 (muy de acuerdo) cada una de las siguientes preguntas:

1. Me sentiría muy incomodo (a) sin el acceso constante a la información a través de mi Smartphone.

2. Estaría muy molesto (a) si no pudiese buscar información en mi Smartphone cuando quisiera hacerlo. 

3. Ser incapaz de leer las noticias (sucesos, el clima, etc.) en mi  Smartphone me pone nervioso (a).

4. Estaría molesto (a) si no pudiese usar mi Smartphone y/o sus funciones cuando quisiera.

5. Quedarme sin batería me asusta.

6. Si me quedara sin saldo o sin datos, me daría pánico.

7. Si me quedo sin señal o si no puedo conectarme al Wi-Fi, busco constantemente señal o una red donde conectarme.

8. Si no puedo usar mi Smartphone, me asusta quedarme varado (a) en algún lugar.

9. Si  no puedo revisar mi Smartphone por un rato, siento el deseo de hacerlo. 


Si no tengo mi Smartphone conmigo:

1. Siento ansiedad porque no puedo comunicarme instantáneamente con mi familia y/o amigos.

2. Me preocupo porque mi familia y/o amigos no pueden localizarme.

3. Me siento nervioso (a) porque no puedo recibir mensajes y llamadas.

4. Siento ansiedad porque no puedo permanecer en contacto con mi familia y/o amigos.

5. Me siento nervioso (a) porque no sé si alguien ha tratado de localizarme. 

6. Siento ansiedad porque mi conexión constante con mi familia y amigos está interrumpida.

7. Me siento nervioso (a) porque estaría desconectado (a) de mi identidad en línea.

8. Estoy incómodo (a) porque no puedo estar al corriente con las redes sociales.

9. Me siento extraño (a) porque no puedo revisar las notificaciones de mis redes sociales.

10. Siento ansiedad porque no puedo revisar mi correo electrónico.

11. Me  siento raro (a) porque no se qué hacer.

La puntuación total se calcula sumando los puntos de cada pregunta, y a mayor puntaje, más severo es el nivel de nomofobia. 

Referencia: Caglar Yildirim, Ana-Paula Correia. Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior, 2015; 49: 130 DOI: 10.1016/j.chb.2015.02.059

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusión d

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un insecticida biológ

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las pro