Ir al contenido principal

La Ciencia También Rockea: Unknown Pleasures


Era Noviembre de 1967 cuando la astrofísica Jocelyn Bell Burnell y Antony Hewish (su supervisor de doctorado), detectaron una señal de radio con una regularidad casi perfecta, una señal con un periodo de casi 1.34 segundos y una modulación de 0.04 segundos que, por su tipo, era fácil de catalogar como ruido y descartarla–como habían hecho antes algunos científicos con ese tipo de señales -, pero había algo en ella que la hacía digna de dedicarle más tiempo de estudio. 

Brevemente, se jugó con la idea de que posiblemente era una señal de algún tipo de vida extraterrestre, hipótesis descartada inmediatamente cuando encontraron señales  similares en puntos diferentes de la bóveda celeste. 

Aquella primera señal, provenía de lo que se convirtió en el primer púlsar descubierto, el PSR J1921+2153, ubicado en la constelación de Vulpecula. Un púlsar es una estrella de neutrones, con un intenso campo magnético, que emite radiación periódica, y sólo es posible detectarlo por medio de un radiotelescopio. Los descubrimientos hechos sobre estos nuevos cuerpos celestes, fueron publicados en un paper bajo la autoría de cinco investigadores, siendo Hewish el titular y Bell apareciendo en segundo lugar. Por este descubrimiento,  Antony Hewish compartió el Premio Nobel de física en 1974, con Martin Ryle, por sus trabajos en radioastronomía. Bell no recibió el Nobel –supongo que eso pasa cuando eres una estudiante de doctorado que encuentra una señal de su tipo, la interpreta exitosamente y descubre los púlsares; de más está decir que hubo controversia por esto-.

¿Cómo llegó entonces el primer púlsar descubierto a la portada de un disco de Joy Division?


Septiembre de 1970.  En aquel entonces el estudiante de doctorado, y pronto Doctor Harold D. Craft, Jr., publicó su tesis “Radio Observations of the Pulse Profiles and Dispersion Measures of Twelve Pulsars” (Radio Observaciones de los Perfiles de Pulsos y Medidas de Dispersión de Doce Pulsares) que incluía una gráfica de los periodos de las ondas de radio del PSR J1921+2153, ilustrada con tinta india para poder ser impresa (dicha imagen fue fechada en 1968).

La Enciclopedia Cambridge de Astronomía publicó la entonces aún no famosa gráfica en su edición de 1977 –curiosamente, tampoco apareció el crédito a Craft- y fue así como Peter Saville, diseñador gráfico que trabajaba para Factory (el estudio que produjo el disco, que además era un club nocturno… para mejor contexto les recomiendo mucho la película “24 Hour Party People”), invirtió los colores de la ilustración –blanco por negro y viceversa- y sin agregar siquiera el nombre del disco o la banda, diseñó la portada de un álbum caracterizado por su producción y grabación con técnicas poco convencionales, pero muy –muy- digno representante del movimiento post-punk inglés de finales de los 70´s.  No fue hasta después del suicidio del vocalista Ian Curtis, en 1980, que Unknown Pleasures obtendría reconocimiento, llegando a ser considerado incluso como uno de los mejores discos de todos los tiempos.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

José Antonio Alzate: su perfil crítico y ensayo científico

En otros tiempos, el saber científico y el literario convivían, pacíficamente, muchas veces en el mismo individuo. Pocas líneas antes de cerrar su prólogo para Clases de Literatura. Berkeley 1980 de Julio Cortázar, el filólogo transcriptor de las mismas, Carles Álvarez Garriga nos invita a no preocuparnos sobre la lectura a continuar, «…no hay aquí el especialismo que encamina a saber cada vez más sobre cada vez menos, lo que en el especialista absoluto según Alfonso Reyes puede formularse matemáticamente así: ».  Aventurarse a perfilar a José Antonio Alzate y Ramírez, el personaje que hoy nos ocupa, será un experimento cuyo resultado dependerá de la óptica del observador; su complejidad radica en su multidisciplinariedad, a la cual no estamos acostumbrados en estos días, vaya, como iremos descubriendo, el entendimiento de Alzate iba más allá de lo suficiente sobre una gran diversidad de tópicos pero su virtud no radica sólo en su saber, sino en su empeño por la difusión d

Doctora María Alejandra Bravo de la Parra: biotecnología a la mexicana

Artículo originalmente publicado en https://www.facebook.com/chicaciencia/photos/a.364520480404640.1073741828.349748525215169/595329213990431/?type=3&theater Febrero 2017 La Máxima Casa de Estudios mexicana nos ha brindado a muchas de las mentes más brillantes del país, que han sobresalido desde el inicio de su carrera académica, como es el caso de la Doctora María Alejandra Bravo de la Parra.  Estudió la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica básica, obteniendo mención honorífica en sus exámenes profesional y de Doctorado y en ambos casos también se le otorgó   la Medalla Gabino Barreda, que es concedida a alumnos sobresalientes. En el laboratorio de la Dra. Bravo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM,   se investiga a la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo, y las toxinas que produce.   Estas toxinas son proteínas que son venenosas para algunos insectos, por lo que pueden convertirse en un insecticida biológ

Pionera y autodidacta: Agnes Pockels

Agnes Wilhelmine Luise Pockels nació en Alemania en 1862, y aunque tenía interés en la física, se vio forzada a concluir sus estudios a los 15 años y dedicarse a cuidar a su familia. Su hermano menor también tenía interés en la ciencia, e ingresó a la Universidad de Göttingen. Le enviaba cartas y compartía sus libros de texto, así, Agnes Pockels aprendió física avanzada desde su casa. Como encargada de las labores del hogar, al lavar en la cocina, observó como las impurezas en los líquidos afectaban su tensión superficial, así como el movimiento rápido den la superficie del agua cuando el jabón entra en contacto con ella. Desde los 18 años, experimentó el efecto que tenían en el agua jabones, aceites y otros productos. Para medir cómo era afectada la tensión superficial por distintas concentraciones  de sustancias, inventó la “cubeta de Pockels”. Tras 11 años de experimentación en casa, su hermano le escribió sobre un paper publicado por Lord Rayleigh, sobre las pro